lunes, 5 de noviembre de 2012

Marcha por el Campillo 2012 - De El Escorial a Villalba


Logo

De El Escorial a Villalba por el Campillo, casa fortaleza anterior a los Reyes Católicos, y La Finca Monesterio.


Domingo 11 de noviembre de 2012.


Clásica marcha conjunta con Entorno Escorial y Correcaminos en la que se reclama la conservación del entorno natural y cultural de este camino real y vía pecuaria que enlaza El Escorial con Villalba.

El recorrido tiene especial interés por visitar la casa fortaleza de El Campillo, anterior a los Reyes Católicos, y la finca Monesterio, atravesando las dehesas diseñadas por Felipe II y varios puentes de esa época.

En especial peligro esta la finca Monesterio por el proyecto de urbanización que pende sobre ella. En la finca existen importantes restos romanos y una fortaleza renacentista. Pertenece al LIC del Río Guadarrama, espacio protegido por la UE y la atraviesan arroyos que albergan una vegetación de rivera valiosa y reptiles dependientes de los cursos de agua. La desaparición de los reptiles por la pérdida de calidad del agua y las obras que se están realizando esta siendo ya una realidad en estos cursos de agua lo que compromete además la supervivencia de otras especies y potencia la posibilidad de que plagas e insectos proliferen. Existen colonias de Cigüeñas blancas y negras (amenazadas), águilas imperiales, águilas calzadas y culebreras así como milanos reales. En cuanto a mamíferos hay topillos, gatos monteses y ginetas. En cuanto a árboles sauces, álamos blancos, poa bulbosa, piruétanos y encinas y fresnos en dehesas en muy buen estado.



Como otros años hacemos una doble convocatoria:


La Sociedad Caminera propone partir del inicio de la colada del Camino de Villalba en la rotonda del Hospital de El Escorial para ir hasta las ruinas de Monesterio y volver por el mismo camino.


La marcha clásica partirá de El Escorial y llegará a la estación de tren de San Yago donde se retornará en tren.

CONVOCATORIAS:



I - MARCHA SOCIEDAD CAMINERA:

Día: Domingo, 11 de noviembre de 2012
Hora: 10:30
Lugar: Inicio Colada “Camino de Villalba” en la rotonda del Hospital El Escorial
Distancia: 14 Km.
Dificultad: Media. Recorrido por caminos y sin desniveles. La única dificultad es la distancia.
Duración: 4 horas aprox.

Punto de partida de la Marcha Caminera:

El punto de partida de la propuesta de la Sociedad Caminera es el inicio de la colada Camino de Villalba que parte de la misma rotonda de entrada al hospital El Escorial justo detrás de la finca del edificio de la Policía.

La mejor alternativa para dejar los coches es el aparcamiento del hospital o en los aparcamientos que hay junto al cercano Kiosco de El Tomillar donde arranca la pista que sube al Arboreto Luis Rosales.

Ver en mapa

Para aquellos que necesiten terminar antes la marcha o no quieran andar tanto les proponemos quedar a las 10,15 en la glorieta del hospital y dejar algunos coches lanzadera en el camping, que se recogerán al regreso. Esto reduce la marcha a unos 11,5 Km. También se pueden incorporar directamente a las 11,45 en el camping de El Escorial quedando la marcha reducida a algo más de 8 Km.

Recorrido de la Marcha Caminera:

En el punto de partida se quedará a la espera de la llegada de los caminantes que vienen de El Escorial, siguiendo desde aquí el mismo recorrido.

Se realizará el recorrido conjunto hasta llegar a las ruinas del edificio de Monesterio.

Desde aquí la marcha caminera retornará por el mismo camino de ida, hasta el camping para los coches lanzadera o, para el resto, hasta el punto de partida en la rotonda del hospital El Escorial, donde finalizará este recorrido.

II- MARCHA CLÁSICA:

Día: Domingo, 11 de noviembre de 2012
Hora: 10:00
Lugar: Casa de la Cultura de El Escorial
Regreso: Desde la estación de San Yago retorno en tren a El Escorial
Distancia: 15 Km.
Dificultad: Media. Recorrido sin dificultades. La única dificultad es la distancia.
Duración: 4,30 horas aprox.

Punto de partida de la Marcha Clásica:

Esta marcha es un recorrido lineal que parte de El Escorial y termina en las inmediaciones de Villalba.

El punto de partida es Centro Cultural Villa del Escorial‎ en C/ Sagrado Corazón, 5 en El Escorial.

Ver en mapa

Retorno desde final del recorrido de la Marcha Clásica:

El final del recorrido será la estación de RENFE de San Yago desde donde se tomará el tren para volver a El Escorial.

La hora prevista del tren de vuelta es las 14:35 por lo que se deberá ajustar la marcha para llegar a dicha hora.

Los asistentes que hayan optado por llegar a El Escorial en tren desde otro lugar, podrán alargar la marcha a su punto de origen o tomar otros trenes en la dirección que les convenga.

Es conveniente en cualquier caso, consultar los horarios de RENFE para ese día.

Recorrido Marcha Clásica: 

Desde el punto de partida se transita por vías urbanas hasta el inicio de la colada del camino de Villaba, que parte de la rotonda que hay frente al hospital El Escorial.

En este punto se realiza el agrupamiento con los caminantes que se hayan apuntado a la alternativa de la Sociedad Caminera, para proseguir el recorrido juntos.

Una vez llegados a los restos del edificio de Monesterio, los caminantes de la marcha clásica continuarán el mismo camino, para salir finalmente a la carretera M-510 en las inmediaciones del puente de El Herreño.

Hay que atravesar con especial precaución el puente de El Herreño, por la propia calzada al no existir alternativa a pesar de tratarse de la mismísima Cañada Real Segoviana.

Desde aquí se sigue por la cañada hasta llegar a la estación de San Yago, donde se cogerá el tren de regreso.

RECORRIDO Y CARACTERÍSTICAS COMUNES

Recorrido común:

La marcha común comienza en el inicio de la colada Camino de El Escorial, donde se habrán unido ambos grupos.

Siguiendo el trazado actual de esta vía pecuaria, que no corresponde con el original, llegaremos a la parte posterior del camping del Escorial, donde retomaremos el trazado de la vía que atraviesa la finca de El Campillo. Pasaremos por delante de la casa de El Campillo y la ermita para incorporarnos de nuevo a la pista actual que lleva hacia Villalba.

Atravesaremos los arroyos de Guatel primero y segundo, observando el embalse de uso ganadero que hay en el primero de ellos y posteriormente pasaremos sobre el río Guadarrama por un puente histórico en lamentable estado de conservación.

Desde este punto, llegaremos en breve frente a los restos del edificio de Monasterio, cubierto de nidos de cigüeñas en cuya finca se pretende desarrollar una urbanización masiva y un macrocomplejo comercial.
Descripción de lo que veremos: 

El Campillo y Monesterio: Los dos lugares, integrados dentro de la Gran Cerca de Felipe II, están prácticamente delimitados por el puente del Herreño en Villalba hasta el cruce con la A-6 y la M-600. Los bosques y praderas de las fincas de esta zona tienen una superficie de unos 15 Kms cuadrados y eran conocidos desde la despoblación ordenada por Felipe II como "Los bosques de Su Majestad".

Monesterio aparece citado en el libro de Montería de Alfonso XI, como una magnifica zona de caza. En 1504 los Reyes Católicos mandan provisión ordenando que "en lo concerniente a las cercas sitas en los términos de las villas de Monasterio y Campillo, pertenecientes a Dª. Teresa Enríquez, se atuviesen al tenor de la ejecutoria ganada por Madrid contra el Real de Manzanares".

En 1594 Felipe II ordena la despoblación de ambos lugares basándose en "... Otro sí, si de la misma ciencia y poderío real absoluto de que en esta presente queremos usar y usamos como Rey y Señor". Así quedó pues decidida su despoblación para convertirlas en bosques de caza para el Rey y dehesas para los frailes jerónimos. Se ajustó el precio con los pobladores, generosamente tasado, que tuvieron que abandonar sus hogares.

En Monesterio el Rey mandó construir una casa de oficios cuyas ruinas se han convertido en nidos de cigüeñas, manteniéndose los restos de una portada, más antigua, con arco de piedra de medio punto y con alfiz.

De los poblados existentes solo se conserva, por orden real, la casa fuerte de Campillo, actualmente utilizada para celebraciones y rodajes de películas. Es una casa fortaleza anterior a los Reyes Católicos que en origen tenia matacanes en sus esquinas para su defensa. En su interior se conserva una majestuosa escalera de piedra, de cantería en granito; cerca de su base hay un brocal de pozo en piedra de una sola pieza del siglo XV de factura segoviana, típica en la zona. En el exterior se encuentra la ermita, de la misma época, reconstruida, con torre de espadaña y campanario con arcos de medio punto.

Con la desamortización de Madoz, (Ley de Diciembre de 1869, firmada por el general Serrano , Regente del Reino) estas fincas son declaradas “nacionales” y se dispone su venta, pasando a manos privadas para uso de coto de caza y ganadero. Desde entonces han sido utilizadas como coto de caza y dehesas ganaderas. Ambas fincas, Monesterio y Campillo, se encuentran atravesadas por camino público y vía pecuaria que se conserva abierta gracias a una sentencia de 1983 dando la razón al Ayuntamiento del Escorial contra los intentos de apropiación de los propietarios de la finca El Campillo. Actualmente ha surgido una nueva amenaza con el Acuerdo del Ayuntamiento del Escorial de urbanizar la zona para construir un mega-complejo comercial y 850 viviendas, lo que supondría la total urbanización del sector y la perdida irremediable de un patrimonio histórico, paisajístico, cultural y biológico de enorme magnitud.


RECORRE ESTE VALIOSO PATRIMONIO DE TODOS AYUDÁNDONOS A DEFENDERLO DE LA ESPECULACIÓN.

sábado, 11 de agosto de 2012

El vicepresidente de la ONU que quiere "ocupar y nacionalizar la banca"


JEAN ZIEGLER DICE QUE ESPAÑA NO DEBE PAGAR LA DEUDA

El vicepresidente de la ONU que quiere "ocupar y nacionalizar la banca"


El vicepresidente de la ONU que quiere "ocupar y nacionalizar  la banca" 


“Vivimos en un orden mundial criminal y caníbal, donde las pequeñas oligarquías del capital financiero deciden de forma legal quién va a morir de hambre y quién no. Por tanto, estos especuladores financieros deben ser juzgados y condenados, reeditando una especie de Tribunal de Núremberg”. Con esta aplastante contundencia despacha Jean Ziegler, vicepresidente del Consejo consultivo de Derechos Humanos de la ONU, su particular análisis del actual momento histórico. 

La dilatada trayectoria diplomática de este profesor emérito en la Universidad de Ginebra y comprometido analista internacional, que fue relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación durante ocho años, impide que le tiemble la voz a la hora de señalar con el dedo inquisidor a los ‘culpables’ de la crisis sistémica. “No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”. En su último libro Destrucción Masiva. Geopolítica del hambre (Península), que Ziegler presentó ayer en Madrid, pone sobre la mesa una serie de cuestiones molestas de las que otros diplomáticos ni siquiera se atreven a hablar en los pasillos de la ONU. Unas críticas irreverentes que ya ventiló en otros trabajos como El hambre en el mundoLos nuevos amos del mundo y aquellos que se le resistenEl imperio de la vergüenza o El odio a Occidente.


Su receta para revertir esta situación es, si cabe, tan radical o más que su tesis sobre la generación de las desigualdades: “Ocupar masivamente los bancos, nacionalizarlos y confiscar las arrogantes riquezas robadas por los especuladores financieros”. Una extremista postura que lo lleva incluso a criticar la incapacidad de movimientos de la sociedad civil como el 15M en España u Occupy Wall Street en Estados Unidos. “Reconozco que son símbolos importantes y que han logrado la simpatía de la sociedad, pero todavía son insuficientes para quebrar la actual relación de fuerzas si no desembocan en una huelga general indefinida. Hay que darse cuenta de que en el orden mundial reina una violencia estructural que se debe combatir con una contraviolencia basada en la resistencia pacífica”.
La migración de los grandes fondos especulativos a los mercados de materias primas, principalmente de la agroalimentación, la cual creció exponencialmente en el trienio 2005-2008 como explica Ziegler en su último libro, “es el origen de esta crisis genocida porque han disparado el precio de los alimentos básicos”. A pesar de la ‘destrucción masiva’ conceptualizada por Ziegler, el diplomático exhibe su característico optimismo de luchador a contracorriente y asegura que esta situación creará la conciencia social necesaria para “multiplicar rápidamente las fisuras en el muro capitalista, que acabarán derrumbándolo y creando un nuevo orden mundial”.
La insurrección será por el hambre o no será

El primer paso, explica, es darse cuenta de que “los criminales financieros son el enemigo común de los europeos, de los africanos y del resto de la población que sufre de hambre y desempleo en el mundo. Unos oligarcas que monopolizan los beneficios y privatizan los servicios y recursos”. Para Ziegler, esta toma de conciencia será el advenimiento de una nueva forma de solidaridad internacional entre todos los pueblos, que posteriormente se transformará en un “frente de resistencia intercontinental”.


Un convencimiento “total”, pero que se transforma en duda cuando se le pregunta por los riesgos y los pilares sobre los que se fundará este alzamiento popular. “Es un misterio, no puedo hablar de la revolución porque se trata de la libertad liberada en el hombre y los procesos revolucionarios son imposibles de prevenir porque tienen sus propias leyes y no son conocidas”.
Lo que sí tiene claro Ziegler es que la insurrección, como ha ocurrido en la mayoría de estos procesos a lo largo de la historia, se producirá por el hambre. “La hambruna ya es una realidad en las banlieues parisinas y el pueblo español también está sufriendo la pobreza, como el resto de Europa”. En este contexto, indica, la lucha de clases es “absolutamente inevitable porque las oligarquías capitalistas no serán capaces de reeditar el genocidio americano de los indios, ya que es imposible matar a todo un país como España y hacerle aceptar permanentemente las cadenas”.
“España no debería pagar su deuda porque es delictiva e ilegítima”

Las “cadenas” a las que retóricamente se refiere este diplomático de la ONU estarían impuestas por las políticas económicas de la austeridad, que califica como “absurdas y destructoras”. Los teóricos del neoliberalismo, añade, “nos han hecho creer que hoy en día la austeridad es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase trabajadora y nunca a los banqueros. Estas políticas tienen un límite objetivo y no van a resolver los problemas”.


En contraposición a estas recetas neoliberales, Ziegler defiende unas políticas centradas en el crecimiento. Esta es la única esperanza que deposita en los representantes políticos, aunque matiza que de forma “extremadamente leve”. Sus protagonistas no podrían ser otros que François Hollande y Barack Obama. “Ambos deben formar una alianza por el crecimiento basada en la inversión pública, el incremento del salario mínimo, las prestaciones sociales, la búsqueda del pleno empleo y la lucha contra la desindustrialización”.
Para el vicepresidente del consejo consultivo de Derechos Humanos de la ONU estas políticas no son la solución final si no van acompañadas de un despertar de la sociedad civil y, sobre todo, del impago de la deuda. “Los dirigentes españoles deben hacer lo mismo que ha hecho Rafael Correa en Ecuador, es decir, negarse a pagar la deuda, cuya amortización ya es altísima, porque es odiosa e ilegítima. Esto es, se ha creado, en gran parte, por la delincuencia financiera y la corrupción política, sin materializarse en inversiones reales”.
Una perspectiva que lo lleva incluso a cometer el atrevimiento de recomendar a los españoles  que objeten en la declaración de la renta al porcentaje del gasto dedicado a la deuda pública. Una campaña lanzada desde el 15M que califica de “necesaria, inteligente y eficaz”. Todos estos elementos en su conjunto, unidos a la inflación, podrán acabar con las “deudas injustas”.
Refundar la ONU para instaurar un nuevo orden mundial

La Organización de las Naciones Unidas debe tener un papel central en el futuro escenario mundial. Como explica Ziegler, la ONU se fundó con el objetivo principal de defender el interés general de los pueblos y promulgar los principios recogidos en la Carta de los Derechos Humanos. Sin embargo, “los mercenarios han pervertido su papel y destruido su credibilidad moral”. Entre ellos, no duda en señalar al exsecretario general Ban Ki-moon o al presidente del consejo de selección de los relatores, el hondureño Roberto Flores, “quien apoyó el golpe de Estado en su país en 2009”.


Para Ziegler, la refundación de esta organización pasa por imprimirle “mucha más democracia” eliminando el poder de veto de las naciones integrantes del Consejo de Seguridad, limpiándola de “golpistas” y eliminando las prebendas del FMI y el BM. El neoliberalismo delictivo, concluye el diplomático, “se cura con política”.
__________________________________________________________

Fuente: El Confidencial.com

miércoles, 13 de junio de 2012

CRECE con el cine en Quijorna


CRECE - Intermon Oxfam



CRECE es una campaña internacional de Intermon Oxfam con la que se pretende conseguir justicia alimentaria

El aumento del precio de los alimentos, el cambio climático y el acaparamiento de tierras son algunos de los factores que mantienen un sistema de alimentación mundial injusto e insostenible. 

Hasta hace un par de años, estábamos consiguiendo avances reales: el número de personas hambrientas en el mundo decrecía, despacio pero a un ritmo constante. Ahora, estos avances se han invertido y la cifra ha alcanzado los mil millones, algo nunca visto. 

Si no se emprenden acciones urgentes, esta cifra no dejará de aumentar, arruinando la vida de millones de personas, minando el crecimiento económico de países de todo el mundo, y aumentando la inestabilidad internacional.

http://www.intermonoxfam.org/es/campanas/proyectos/crece







viernes, 8 de junio de 2012


Jean Ziegler: "Los amos del mundo deciden a diario quién va a morir de hambre".




Critica –y mucho– desde dentro. Lo hace con un currículum que mezcla su labor en la ONU y sus clases como profesor emérito de Sociología en la Universidad de Ginebra. Ziegler contesta a 20 minutos a su paso por Madrid para presentar 'Destrucción masiva. Geopolítica del hambre', (Ed. Península). El que muchas voces consideran el azote del capitalismo habla un español que le permite citar a Machado sin titubeos.

En pleno siglo XXI seguimos enfrentándonos al problema del hambre. ¿Qué ha fallado y qué sigue fallando?
Es el escándalo del siglo. Algunas cifras (de la FAO). En 2011, cada cinco segundos un niño de menos de 10 años moría de hambre. Más de 1.000 millones sufren permanentemente subnutrición, de los casi 7.000 millones de habitantes que somos. La FAO también dice que la agricultura mundial podría alimentar a 12.000 millones de personas, casi el doble de la humanidad. Cuando un niño que muere de hambre ahora es un asesinato.

¿Qué falta? ¿Voluntad política?

Es un problema de acceso de alimentos. Vivimos un orden caníbal del mundo. El mercado alimentario está controlado por una decena de sociedades multinacionales inmensamente poderosas: controlan el 85% del maíz, arroz, aceite... Estos amos del mundo deciden a diario quién va a morir y a vivir. Fijan precios. Este poder debe ser controlado por los gobiernos democráticos.


Hace falta juzgar a los especuladores por crímenes contra la humanidad
¿Cómo?
Es muy fácil. Podemos conseguir que los diputados reformen la ley sobre la Bolsa. Las Cortes pueden votar una línea suplementaria diciendo que está prohibida de modo absoluto la especulación sobre alimentación de base (maíz, trigo, arroz). Es técnicamente muy fácil. Y necesita una movilización popular. El dumping agrícola (exportar productos a precios bajos), la deuda externa, el robo de tierras, la especulación, los agrocarburantes... asesinan a millones y millones de personas. Están hechos por el hombre y pueden ser quebrados por la contraviolencia del hombre. 
¿Cuáles son los retos inmediatos por los que empezar?
Uno de los dramas principales es el precio muy alto de alimentos básicos (maíz, trigo y arroz). El vandalismo bancario, los grandes especuladores, los hedge funds, con su obsesión por el beneficio, han arruinado los mercados financieros del mundo. Los grandes hedge han migrado. Han ido a las bolsas financieras de materia prima, especialmente las agrícolas. Con beneficios astronómicos. Cuando los precios aumentan, la muerte se instala. Yo he dicho que necesitamos un nuevo Tribunal de Núremberg para juzgar a los especuladores por crímenes contra la humanidad. Entre el hambre en el mundo y la criminalidad organizada hay una relación muy estrecha.
En España, Europa, Occidente... el ciudadano teme ahora por sus ahorros, por el rescate de los bancos con su dinero. ¿Cómo hacer que no se olvide de un problema como el hambre?
Pienso que puede darse un egoísmo legítimo, no el cínico. Puede parecer legítimo en la situación actual, pero si la crisis va a progresar (y va a hacerlo) viene un punto donde se va a producir una toma de conciencia. La primera reacción es protegerse. La segunda, intentar comprender y organizar la defensa colectiva. Aquí, la solidaridad va a ganar.
¿Y entonces...?
La crisis en España y en Europa es grave. Es terrible. Pero provoca una toma de conciencia. La gente quiere saber cómo es posible que se llegue a una situación así. Y si progresa en esta investigación descubre que hay un destino común entre los hambrientos en África y el sufrimiento aquí. El enemigo es el mismo: la oligarquía financiera multinacional. Necesitamos una insurrección de la conciencia para acabar con la dictadura mundial del capital financiero. Desde esta toma de conciencia puede nacer y va a nacer un frente común de solidaridad, de resistencia transcontinental. El Che dice: «Los muros más potentes se quiebran por fisuras». Ya se ven fisuras en todas partes.
¿Qué papel juega el 15-M?
Muy interesante. El más interesante en Europa. La juventud es la esperanza de un pueblo. La insurrección de la conciencia se va a producir aquí, en Europa. Y España está a la vanguardia.

La insurrección de la conciencia llegará en Europa. Y España está a la vanguardia
¿Estamos ante el suicidio del mundo capitalista?
El modelo quebró. Es el fin del capitalismo. La gente ya no quiere saber más de él: destruye naturaleza, hombres y democracia. Están amenazados.
¿Hacia dónde vamos?
Una insurrección va a comenzar, eso es elemental. Pero el proceso revolucionario es muy misterioso. Sabemos el horizonte que queremos: sociedad de autosuficiencia alimentaria, de libertad individual, de igualdad, de Estado de derecho, seguridad... Cómo llegar es el misterio. Antonio Machado, el gran poeta, escribe: «Caminante, no hay camino, se hace camino al andar».
Mientras, la ONU es vista por muchos sectores como burocracia y poca resolución.
Terrible. Es una ruina, algo trágico. La ONU no puede funcionar sin credibilidad. La única fuerza que tiene es la credibilidad moral, la fuerza de convicción. Y si la pierde, esto hace que sea impotente en la lucha contra el hambre y contra dictaduras como Siria. Un ejemplo reciente: Roberto Flores, embajador de Honduras en Ginebra, es un golpista contra el régimen democrático de dos años atrás. Este embajador es una figura central en el Consejo de Derechos Humanos. Es el último escándalo, pero ha habido muchos otros. Esta situación explica la falta de credibilidad, y esto significa impotencia.

Vía 20minutos.

martes, 29 de mayo de 2012

Jornada reivindicativa en Quijorna por la Educación Pública

En Quijorna muchas personas hemos apostado siempre por la educación de nuestros hijos en la escuela publica. Por ello, les hemos llevado al colegio de nuestro pueblo, sin dejarnos seducir por el brillo de otras opciones privadas, concertadas, bilingües que otros municipios ofertaban. 

Siempre hemos estado muy contentos con la educación que recibían. Por eso, deseamos que sigan recibiendo una buena educación con la misma calidad de siempre. Con los recortes ya aprobados por el gobierno, el deterioro va ser evidente: aumentará el número de alumnos de aula, se recortarán las becas, no se cubrirán adecuadamente las bajas de profesores, se limitará a la atención a la diversidad, los desdobles etc. 

Preocupados por esta situación, un grupo de madres y padres del pueblo participamos activamente en la huelga y movilizaciones del pasado 22 de mayo a favor de la Educación Pública.

A las 9:30, nos concentramos delante del C.E.I.P. donde realizamos una asamblea informativa y participativa.

En ella, se decidió, como forma de protesta contra los recortes en la Educación, vestirnos de verde todos los viernes que quedan de curso. Para invitar a esta iniciativa al resto de la comunidad educativa se realizó una pancarta.



También decidimos volver a concentrarnos a por la tarde delante del colegio. 

Con varias pancartas y carteles realizados muchos por las niñas y niños, nos reunimos de nuevo ante el cole a la hora de la salida, a las 16:30, y desde ahí, fuimos juntos a la manifestación de Madrid.




Los VIERNES, por la educación pública, TODOS DE VERDE. 


viernes, 4 de mayo de 2012

El Jueves, revista satírica y de cachondeo, hay veces que se pone serio.


PARA CUÁNDO, LA PROXIMA?
SI NO VAN A RECTIFICAR NI UNA COMA, TAL VEZ HABRÍA QUE HACER HUELGAS HASTA QUE SE METAN ESTAS POLÍTICAS DE AJUSTE POR DONDE LES QUEPAN.


Bueno, y después de la huelga ¿qué? Pues el Gobierno no va a rectificar ni una coma de lo esencial de la reforma laboral y, al mismo tiempo, va a seguir asustándonos con lo mal que está la prima de riesgo y los nervios que tienen en Bruselas y los mercados con nosotros. Es decir, el plan es meternos el miedo en el cuerpo para justificar más recortes, más ajustes, más impuestos y sueldos más bajos, que lo único que van a conseguir es retraer aún más el consumo, con lo cual los ingresos fiscales van a caer en picado, y vuelta a empezar con más recortes y más etcéteras. Dentro de un mes el Gobierno va a tener que presentar unos Presupuestos II, que recorten todavía más los que presento el viernes pasado.

¿Pero cómo pueden ser tan idiotas los famosos mercados? ¿Es que no se dan cuenta de que si aquí nos siguen despidiendo y/o bajándonos los sueldos, el país se va a la quiebra y entonces no les vamos a pagar ni un euro?

- Miren, nos van a hacer ustedes una quita del 90% y el diez restante que se lo pague el FMI.

¿Pero no será mejor que Bruselas nos diera de plazo hasta el 2020 para fijar el déficit en el 3%, en vez de hasta el año que viene, al objeto de que la economía empezara a crecer y se creara empleo, para de esta forma poder pagar la deuda a los mercados poco a poco? ¿No sería mejor para ellos cobrar en varios años que no cobrar nunca?

Ellos y la señora Merkel (otra que se cree muy lista) sabrán lo que hacen con nosotros. Pero hay cosas que no se comprenden. Por ejemplo, lo de la burbuja inmobiliaria. En vez de sugerir a nuestros bancos que pidan un rescate a Bruselas (rescate que acabaríamos pagando nosotros con más impuestos) ¿no sería mejor obligarles a vender de una condenada vez todos los pisos que tienen, aunque para ello tuvieran que bajarlos un 70%? ¿Cómo? ¿Que iban a tener pérdidas? ¡Pues que las tengan, cojones, que ya va siendo hora! Otra cosa que nos se entiende: ¿por qué Bruselas no obliga al Gobierno a rebajar la economía sumergida y el fraude fiscal a cifras europeas, con lo cual se obtendrían miles y miles de millones de euros, así, a lo tonto? Si en Europa lo saben hacer ¿por qué aquí no? Que le den unos cursillos acelerados al señor Montoro.

Bruselas sabrá lo que le ordena a Mariano, pero si el plan es asfixiar cada día más a los de siempre, lo que procede es que sigamos haciendo huelgas hasta que se metan esas inútiles políticas de ajuste por donde les quepan. Y los mercados que no se pongan nerviosos. Al fin y al cabo, como dijo la ministra de Empleo (¿de qué empleo?), el 29-M fue un día de "absoluta normalidad". ¡Pues venga, convoquemos más "absolutas normalidades"! ¿Para cuándo la próxima? Desde luego, cada vez tendremos menos cosas que perder. Ellos verán.

El Jueves nº 1.819 / Del 4 al 10 de abril.

jueves, 19 de abril de 2012

Otro aporte para el debate sobre el modelo político y económico

Para contrastar y enriquecer el debate propuesto en la anterior entrada (Artículo publicado en El Pais), me ha parecido interesante tener en cuenta este otro punto de vista, sacado de la versión digital del periódico Publico.

Ernesto Viñas

De aquí a diez años ...



viernes, 13 de abril de 2012

Articulo publicado en El Pais


Una Europa al servicio de los ciudadanos



Son cifras increíbles. Hace poco, un juez norteamericano falló a favor de los periodistas de Bloomberg que pedían al Banco Central de Estados Unidos que fuera totalmente transparente con la ayuda otorgada al sistema bancario durante los últimos tres años.
Tras haber examinado 20.000 páginas de diferentes documentos, Bloomberg demostró que la Reserva Federal le había prestado secretamente a los bancos en dificultad la gigantesca cantidad de 1.200.000 millones a un tipo increíblemente bajo de 0,01%.
Al mismo tiempo, en numerosos países, los pueblos están sufriendo los planes de austeridad impuestos por Gobiernos a quienes los mercados financieros ya no prestan millones a tipos inferiores al 6,7% o al 9%. Asfixiados por estos tipos, los Gobiernos se ven "obligados" a congelar las pensiones, las prestaciones familiares o los sueldos de los funcionarios; a hacer recortes y a disminuir las inversiones, lo que aumenta el paro y nos va a sumir a todos dentro de poco en una recesión de extrema gravedad.
"Estar gobernados por el dinero organizado es tan peligroso como estarlo por el crimen organizado", decía Roosevelt. Tenía razón. Estamos viviendo una crisis del capitalismo desregulado que puede ser suicida para nuestra civilización. Como dicen Edgar Morin y Stéphane Hessel en su último libro, nuestras sociedades deben elegir: la metamorfosis o la muerte. ¿Resulta normal que en caso de crisis, los bancos privados, a quienes suelen financiar los bancos centrales a un 1% puedan beneficiarse de un tipo al 0,01% pero que en las mismas circunstancias algunos Estados, por el contrario, deban pagar tipos 600 u 800 veces más elevados?
¿Vamos a esperar a que sea demasiado tarde para abrir los ojos? ¿Vamos a esperar a que sea demasiado tarde para entender la gravedad de la crisis y elegir juntos la metamorfosis antes de que nuestras sociedades se disloquen? No tenemos aquí la posibilidad de desarrollar 15 reformas concretas que harían posible esta metamorfosis, pero queremos que sea posible quitarle la razón a Paul Krugman cuando explica que Europa se está encerrando en "una espiral mortal".
¿Cómo podemos darle oxígeno a nuestras finanzas públicas ahora? ¿Cómo podemos actuar sin modificar los Tratados, una tarea que requeriría meses de trabajo y que quizás sea imposible dentro de poco si Europa es cada vez más odiada por los pueblos?
Angela Merkel tiene razón cuando dice que no hay que incitar a los Gobiernos a una huida hacia adelante, pero cabe recordar que la mayor parte de las sumas que nuestros Estados piden prestadas a los mercadosfinancieros son para pagar deudas antiguas. Un ejemplo: en 2012, Francia tendrá que pedir prestados 400.000 millones: 100.000 corresponden al déficit del presupuesto (que sería casi inexistente si se anularan muchas de las rebajas fiscales otorgadas desde hace 10 años) y 300.000 corresponden a deudas antiguas que llegan a su vencimiento y que somos incapaces de reembolsar si no nos endeudamos de nuevo un par de horas antes de reembolsarlas.
El pasado, pasado está. Imponer tipos de interés descomunales para deudas acumuladas hace 5 o 10 años no contribuye a responsabilizar a los Gobiernos sino que asfixia nuestras economías en beneficio de algunos bancos privados; alegando que existe un riesgo, estos prestan a un tipo altísimo, aunque sepan que no hay ningún riesgo verdadero ya que el Fondo Europeo de Seguridad está para garantizar la solvencia de los Estados europeos.
Hay que acabar con lo de "dos pesos, dos medidas": inspirándonos en lo que hizo el Banco Central norteamericano para salvar el sistema financiero, proponemos que la "deuda vieja" de nuestros Estados pueda ser refinanciada a un tipo de interés cercano al 0%.
No hay ninguna necesidad de modificar los Tratados europeos para poner en práctica esta idea: ciertamente el Banco Central no tiene derecho a prestar a los Estados miembros de la Unión Europea, pero puede prestar sin límite alguno a organismos públicos de crédito (artículo 21.3 del estatuto del sistema europeo de los bancos centrales) y a organizaciones internacionales (artículo 23 del mismo estatuto). Así pues el Banco Central Europeo puede prestar al 0,01% al Banco Europeo de Inversiones o a cualquier banco público nacional y ellos, pueden prestar al 0,102% a los Estados que se endeudan para pagar sus deudas viejas.
Nada impide establecer esta forma de financiación a partir del mes que viene. No lo decimos lo suficiente: el presupuesto de Italia tendría un excedente primario si no tuviera que pagar gastos financieros cada vez más elevados.
¿Tenemos que dejar que Italia se hunda en la recesión económica y la crisis política o hay que poner fin a las rentas de los bancos privados? La respuesta tendría que ser evidente para quien actúa a favor del bien común.
El papel fundamental que los Tratados le atribuyen al Banco Central es el de proteger la estabilidad de los precios. Por tanto, ¿cómo puede no reaccionar cuando ciertos países ven multiplicarse por dos o por tres el precio de sus Bonos del Tesoro en unos meses?
El Banco Central también tiene que velar por la estabilidad de nuestras economías. ¿Cómo puede no actuar cuando el precio de la deuda amenaza con sumirnos a todos en una recesión "más grave que la de 1930", según el gobernador del Banco de Inglaterra?
Nada en los Tratados vigentes le prohíbe al Banco Central que intervenga con firmeza para hacer bajar el precio de la deuda pública. No solo no hay nada que se lo impida sino que todas las circunstancias lo incitan a hacerlo ya que para todos, la evolución del precio de la deuda pública es, hoy día, la inflación más preocupante.
En 1989, tras la caída del muro de Berlín, les bastó un mes a Helmut Kohl, François Mitterrand y a los otros jefes de Estado europeos para decidir la creación de la moneda única. Tras cuatro años de crisis ¿a qué están esperando nuestros dirigentes para oxigenar nuestras finanzas públicas? El mecanismo que proponemos podría aplicarse inmediatamente, tanto para disminuir el coste de la deuda antigua como para financiar inversiones fundamentales para nuestro porvenir.
Todos los que piden la negociación de un nuevo tratado europeo llevan toda la razón: con los países que quieran, debemos construir una Europa política, capaz de influir en la globalización, una Europa realmente democrática como ya lo proponían Wolfgang Schäuble y Karl Lamers en 1994 o Joschka Fischer en 2000.
Por supuesto, es necesario un tratado de convergencia social y una verdadera gobernanza económica. Todo esto es imprescindible. Pero no se podrá adoptar ningún nuevo tratado si nuestro continente se hunde en "una espiral de la muerte" y si una mayoría de ciudadanos acaba odiando cuanto viene de Bruselas.
Lo urgente es enviarle una señal muy clara a los pueblos: Europa no está en manos de los lobbies financieros. Europa está al servicio de los ciudadanos.

Michel Rocard fue primer ministro francés y Pierre Larrouturou es economista.
Fuente: El País

miércoles, 21 de marzo de 2012

LA “BUENA” EDUCACIÓN.




En 1996, el entonces presidente de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, encargó a un equipo internacional presidido por Jacques Delors un estudio sobre los retos de la educación en el siglo XXI.

El estudio, conocido desde entonces como “El informe Delors” planteaba las bases sobre las que debía asentarse la educación del futuro:
  • Aprender a ser.
  • Aprender a aprender.
  • Aprender a hacer.
  • Aprender a convivir.

Creo que es hora de cuestionarse si vamos en la buena dirección.  De cara a la galería parecería  que sí pero,  ¿Realmente lo estamos haciendo? ¿Hemos cambiado nuestra concepción de la enseñanza  tradicional? Realmente no lo creo. Y no sólo eso. Pienso además que estamos caminando peligrosamente en dirección contraria. ¿Por qué?  Vamos a analizarlo un poco.

La actual  (y tradicional) concepción  de la enseñanza,  considera lo siguiente:
  • Que el profesorado tiene el conocimiento y lo trasmite a los alumnos.
  • Que dicho conocimiento se encuentra en los libros de texto elaborados por expertos.
  • Que los alumnos y alumnas son receptores y reproductores de dichos conocimientos.
  • Que aprender es únicamente la capacidad de aceptar la información y dar la respuesta correcta.

Finalmente,  la Administración controla  que los centros cumplan con los preceptos marcados por la OCDE, que contrasta los saberes de los países industrializados, comprobando sus datos.

En todo este proceso, la reflexión, la comunicación, la creatividad y la crítica quedan deliberadamente excluidas. La pasividad es la norma. Posiblemente sea porque un estudiante pasivo sea en el futuro  un ciudadano pasivo. 
Sin embargo, el Currículo Oficial, tanto en Primaria, como en secundaria tiene como Objetivos Generales:

En Primaria: “ b/ Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.”

En Secundaria:  “g/ Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico e iniciativa personal, y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir sus responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar dificultades.”

Se supone que los alumnos, tanto en Primaria, como en Secundaria, deberían haber desarrollado, como parte de su formación integral, dichas actitudes, sin embargo algo falla, a pesar de los esfuerzos que en muchos momentos se ha hecho por potenciar esta parte de la educación, cuando observamos la realidad: En las reuniones de padres, en las  evaluaciones, en las tutorías,  oímos hablar de esfuerzo, hábitos de estudio, exámenes y resultados, pero jamás de sentido crítico, iniciativa, confianza....

La democracia, la participación, la iniciativa, no se aprenden en los libros de texto, se aprenden ejercitándolas y usándolas desde pequeños. La libertad, la paz, la tolerancia no dejan de ser meras palabras que se repiten en todos los actos, si no enseñamos realmente, desde la acción, a creerlas y usarlas.  Y en este asunto somos responsables todos.

¿Y por qué pienso que actualmente vamos precisamente en la dirección contraria? Por varias razones:
  • Cada vez con mayor fuerza se está poniendo el énfasis en los resultados.
  • Se intenta transformar la Escuela,  siguiendo el más rígido de los patrones tecnocráticos,  en una empresa que elabora productos acabados (los estudiantes) que repiten los saberes estandarizados, reflejados en diferentes pruebas de control.
  • Se mide la eficacia de las Escuelas mediante dichos resultados.
  • Se intenta que el profesorado aplique el mismo conocimiento, de igual manera, y a todos por igual, minusvalorando su papel como pedagogo que adapta el currículum a la realidad de su aula.
  • Dicha minusvaloración da lugar a un mayor número de horas docentes y unas aulas sobresaturadas ya que, según esta concepción, el maestro  debe convertirse en un eficaz trasmisor de conocimientos, en un “técnico de su parcela de conocimiento”, evitando una mayor interrelación con los alumnos y con otros docentes.

¿Será este ciudadano capaz de “aprender a  ser, aprender a hacer, aprender a aprender y aprender a convivir”? ¿Será capaz de actuar e influir en el mundo? ¿ O seguirá siendo ajeno a lo que ocurre a su alrededor?

Nuestra responsabilidad, como padres, como profesores, como ciudadanos,  es plantearnos qué tipo de escuela queremos. El saber importa, pero la forma en cómo se trasmite más aún. El conocimiento importa, pero las actitudes ante el conocimiento más aún.


“ Una ciudadanía participativa, activa y responsable no puede ser el producto de la eficacia técnica. Es necesaria la intención y la apuesta pedagógica de relacionar el conocimiento, la imaginación y la posibilidad de mejorar las cosas frente a la inacción. La pedagogía así entendida va más allá de una lectura pasiva, mercantilista y tecnicista de la realidad,  aparentemente neutral y despolitizada pero que, sin embargo, adoctrina en el conformismo frente al “capitalismo extremo”, el individualismo, el consumismo y en la utilidad económica y tecnológica” (“ Pistas para cambiar la escuela”  2009 Intermón Oxfam )


Charo Jiménez


jueves, 8 de marzo de 2012


Excursión por Quijorna: Hornos de Cal y batalla de Brunete
12 de febrero de 2012

Con la participación en esta actividad de los nuevos amigos de la asociación “Camineros del Real de Manzanares” y  “Villanueva de la Cañada Sostenible” reunimos en  los alrededores del colegio Príncipe de Asturias a un grupo de alrededor de 50 personas.


La primera impresión es la que cuenta y en algunas ocasiones este ojo clínico de quién les escribe falla. Me explico.

En el grupo, aquellos que por edad y situación parecían ser más endebles, que no terminarían la ruta,  fueron los que nos demostraron que la voluntad, la paciencia y el paso tranquilo es un arma más para alcanzar la meta. Comenzaron a andar con tiento, para sus adentros y mirando al suelo, como para no perder la respiración ó el ritmo de sus zancadas; mientras el grupo se estiraba y la chiquillería lo inundaba todo.


Subimos las primeras pendientes, ya como longaniza viva. Nos cruzábamos con grupos de ciclistas saludantes y saludados y nos detuvimos en las inmediaciones del horno de cal, apropósito de haber recorrido ¼ de la ruta prevista. Aquí nuestro entusiasta presidente se dedicó a lo que más le gusta y así nos contó la situación de la línea del frente en el 37, los tipos de bombardeos, los puestos de mando de uno y otro bando y abrió la veda para que el interesado y el curioso preguntasen.

Reagrupados, informados, desabrigados (la mañana comenzó fresca) y repuestos en fin, continuamos camino en dirección a Valdemorillo por un pequeño camino empedrado, del que se dijo que por su construcción podría ser parte de una calzada romana. (Qué bueno sería estudiar esto a fondo y añadir esto al catalogo de intereses culturales del municipio).

El paisaje de la zona,  pese a la  sequedad del terreno  este año, era de umbría y daba comba a especies vegetales de zonas menos áridas. Estas cárcavas esconden las entradas a las minas de cal que en tiempos se explotaban. Según mi versión, discutible por supuesto, de aquí extraían hidróxido cálcico (Cal hidratada), para llevarla a los hornos, donde una vez calentada perdía su contenido en agua, para pasar a convertirse en cal viva,  para su posterior aprovechamiento en construcción (morteros de cal y canto – cal para encalar paredes) y tratamientos fitosanitarios.


Una vez más Ernesto nos arenga y nos cuenta sobre el campamento que ocupo aquí el bando republicano, construido con los materiales de derribo de lo que quedó del pueblo de Quijorna, arrasado por las bombas. Este campamento, alejado de la línea del frente fue ideal lugar para recuperarse y pese a la calamidad, hacer vida casi normal y contaba con ……….. organizado en el  espíritu de la colectivización …bla, bla, bla…
Pasada la guerra los habitantes de Quijorna tuvieron que seguir haciendo uso de este poblado por varios años,  hasta la reconstrucción de sus casas. Este hecho vino a recordarme una película de los años 50, sólo que a la inversa.
En “La otra vida del Capitán Contreras” (Rafael Gil - Fernando Fernán Gómez, 1956) un soldado vuelve a la vida en la época actual, habiendo estado en letargo desde 1600. El choque no puede ser más brutal. Yo trasladé a nuestro grupo a esta época y me imaginé sacando agua de un pozo a mano, preparando cercados para animales, reparando tejados con goteras y echando una partida a las cartas con los convecinos, tal y como debió ser para algunos de nuestros vecinos mas viejos. Por un lado pesadilla, pero por otro… vivir de lo que produces, sin artificios, sin juez, sin bandos, sin bandas, sin móvil, sin necesidad de moneda. No sé, no sé…


Otra vez en marcha y después de sometidos en las ultimas cuestas a la ley de la gravedad, algunos rezongando, otros respirando con ganas y olvidado el frio, llaneamos y hay tiempo para cambiar impresiones con alguno de nuestros acompañantes de los Camineros del Real. Una labor bonita, justa y necesaria.  Salir a andar, reconocer los caminos y denunciar el uso privado de los tramos que son de uso público, eliminando las barreras, cercas y vallas si es necesario.

Hablamos sobre al Palacio del Canto del Pico en Torrelodones, desde donde el General Miaja dirigió la batalla de Brunete y que posteriormente tras la victoria de Franco  sería donado a este y de su posterior abandono y destrucción. Intercambiamos ideas de rutas, con interés en los caminos de conducción de picadas del Canal de Isabel II. Llanos, asfaltados y de suave desnivel, el sueño del ciclista aficionado y su sufrida familia que lo acompaña…

Seguimos ya por la cuerda de la colina y la ruta se va cobrando sus victimas en forma de suelas de zapato, primero las botas altas. Poco mas tarde zapatos de cuero. Increíble, pero cierto en ambas suelas a la vez en los dos casos.

Nos arremolinamos los curiosos para ver el desperfecto y hay ofrecimientos para su reparación con cuerdas, alambres… Todo temporal, aunque efectivo, pues con un par de intentos y fracasos, los propietarios descansan sus cabezas de la posibilidad de tener que hacer la mitad restante  descalzos.


La casa de los Llanos nos conoce de otras batidas y la hemos visto con otros soles, por lo que no me detengo en comentarla. Otra breve parada para dar más detalles de lo que se vivió allí y para concentrar al grupo, que ya almorzado tiene un paso mas calmo.

Nos queda ya una subida, demonizada por todos, hasta el cerro Andrinal y ya, desde el fortín divisar Quijorna, para pensar en las andanzas de Cabeza de Vaca* y comparar las gestas…

David Pollán / colaboradores

*Naufragios y comentarios, 1542 – Alvar Núñez Cabeza de Vaca  (Una lectura interesante, junto con la biografía de Hernán Cortes de Juan Miralles- Tusquets)

miércoles, 15 de febrero de 2012


La mujer dinamitera 

Rosario Sánchez Mora tenía 17 años cuando se alistó voluntaria para luchar contra las tropas fascistas que pretendían tomar Madrid en los primeros días de la Guerra Civil. Fue el poeta Miguel Hernández quien la inmortalizó en un poema como "Rosario dinamitera". Falleció el 17 de abril de 2008.

Madrid no tenía el aire festivo de otros fines de semana. Aquel sábado 18 de julio de 1936, la capital había abortado el levantamiento militar iniciado la víspera en el protectorado español de Marruecos, que se había extendido como el aceite por la Península. Miles de obreros habían asaltado el Cuartel de la Montaña, principal foco de los rebeldes, y se preparaban para defender la ciudad del autodenominado Ejército Nacional, que avanzaba desde el Norte para hacerse con los embalses del Lozoya.
Decenas de camionetas partieron la madrugada del día 19 rumbo a la sierra repletas de jóvenes que se habían ofrecido voluntarios para combatir, convencidos de que en cuestión de días estarían de vuelta en casa. Entre los que viajaban en uno de esos camiones, camino de Buitrago, estaba una muchacha de diecisiete años, Rosario Sánchez Mora. Se había alistado la tarde anterior, sin decir nada a su familia, en el centro cultural Aída Lafuente, que la Juventud Socialista Unificada (JSU) tenía en el número 10 de la calle de San Bernardino, a unas manzanas de su domicilio.
Cuando llegaron a su destino, Rosario y sus compañeros fueron encuadrados en una de las unidades de choque que se batían con el enemigo en primera línea de fuego, a las órdenes de un muchacho de veintiséis años, robusto, de mediana estatura y barba cerrada: Valentín González, al que todos apodaban El Campesino. Con un mosquetón de siete kilos de peso y sin otras nociones de armas que las que recibió en la trinchera, Rosario comenzó a pelear como un miliciano más en una línea del frente que se prolongaba a través de kilómetros. Disparaba contra un enemigo que sabía a escasa distancia, pero al que raramente veía. En la Peña del Alemán, una posición avanzada que los fascistas habían señalado como objetivo prioritario, vio morir a muchos de los muchachos que viajaron con ella desde Madrid.
Tras dos semanas de enfrentamientos, en las que lograron contener a los rebeldes, la guerra en la sierra dejó de ser una batalla abierta para convertirse en una batalla de posiciones. Rosario fue destinada entonces a la sección de dinamiteros, que estaba al mando del capitán Emilio González González, un minero barrenista de Sama de Langreo (Asturias) especialista en el manejo de los fulminantes y la dinamita. El grupo tenía su base en una casa abandonada entre Buitrago y Gascones, a unos cinco kilómetros de la línea de fuego, donde disponían de un pequeño polvorín en el que almacenaban los explosivos y se confeccionaban unas rudimentarias bombas. Los artefactos en cuestión eran botes de leche condensada que se reciclaban hasta convertirse en granadas de mano. El proceso era simple: se llenaba la lata con clavos, tornillos y cristales, y sobre ellos se vertía la dinamita. Después se cerraba el bote con su propia tapa y se ataba con una cuerda y trapos para que no se derramase el contenido. La tarea más peligrosa era colocar el fulminante y la mecha para que aquello estallara, de lo que se encargaba personalmente el capitán González.
La mañana del 15 de septiembre, Rosario y sus compañeros aprendían a efectuar una descarga con cartuchos de dinamita, mucho más fáciles de manejar que las bombas lata. Eran diez milicianos, y Rosario estaba situada la última a la izquierda. Cuando prendió su mecha, la oyó silbar. La noche anterior había llovido y estaba húmeda. Se quemaba por dentro, pero no por fuera, y no sintió el calor de la llama en la uña de su dedo pulgar, que indicaba el momento de lanzarla. El cartucho estalló en su mano derecha, que quedó destrozada por encima de la muñeca. Herida de gravedad, la operaron en el hospital de sangre de la Cruz Roja en La Cabrera, donde consiguieron salvarle la vida.
Llevaba varios días convaleciente en el hospital cuando el filósofo y catedrático de la Universidad Central de Madrid José Ortega y Gasset acudió a visitarla al conocer la historia de una muchacha muy joven que había perdido una mano en el frente. Iba camino de Valencia y aprovechó el viaje para informar de lo ocurrido a los padres de Rosario, que esa misma noche se desplazaron al hospital. "Miren ustedes, lo siento mucho, siento muchísimo que mi hija mayor haya perdido una mano, pero les aseguro que si mis otros cinco hijos perdieran la suya por la misma causa, estaría orgulloso de ellos. No tienen de qué preocuparse”, les dijo Andrés, su padre, a los médicos que les recibieron con la intención de tranquilizarles. Ferviente republicano y presidente de Izquierda Republicana (IR) en Villarejo, el valor de su hija le llenaba de orgullo.
Rosario fue trasladada al hospital de la Cruz Roja en la calle de la Reina Victoria, y de allí a otro instalado en la Facultad de Filosofía y Letras para que concluyera su recuperación. Para entonces, 4 de noviembre, los fascistas se encontraban a cinco kilómetros de la capital. La caída de Madrid parecía inminente, y con ella el fin de la guerra. Así lo creía hasta el propio Gobierno de Largo Caballero, que abandonó la capital rumbo a Valencia. Dos días más tarde, Rosario y todos sus compañeros de convalecencia fueron evacuados del hospital ante la proximidad del enemigo, que estaba a punto de lanzar su mayor ofensiva por la Ciudad Universitaria. Aún débil, fue ingresada en el hospital de San José y Santa Adela, en la calle de Eloy Gonzalo, que abandonó fechas después con la intención de volver a las trincheras, aunque fuera con una sola mano.
La unidad de choque de El Campesino se había convertido en la 10ª Brigada Mixta, con más de tres mil hombres, y su comandancia estaba en el convento de las clarisas de Alcalá de Henares. Rosario fue recibida como una heroína y destinada al Comité de Agitación y Propaganda.
La estancia en Alcalá fue corta, apenas unas semanas, porque El Campesino trasladó su Estado Mayor a Ciudad Lineal, primero, y a un chalé en el número 11 de la calle de O’Donnell de Madrid, después, y Rosario se fue con él como encargada de la centralita del edificio. Antonio Aparicio, el joven poeta sevillano al que había conocido en Alcalá, se convirtió en uno de los habituales del lugar y pronto entablaron amistad. Un día vino acompañado de otro poeta y amigo al que, por sus palabras, rendía veneración. Éste no era otro que Miguel Hernández, que había escrito un poema a aquella joven de cuyas hazañas en el frente tanto le hablaba su compañero. Se lo presentó y le dio a leer los versos:
"Rosario, dinamitera, / sobre tu mano bonita / celaba la dinamita / sus atributos de fiera. / Nadie al mirarla creyera / que había en su corazón / una desesperación / de cristales, de metralla / ansiosa de una batalla, / sedienta de una explosión. / Era tu mano derecha, / capaz de fundir leones, / la flor de las municiones / y el anhelo de la mecha (…) / ¡Bien conoció el enemigo / la mano de esta doncella, / que hoy no es mano porque de ella, / que ni un solo dedo agita, / se prendó la dinamita / y la convirtió en estrella! (…)”.
La amistad con Antonio se amplió también a Miguel, y con el tiempo a Vicente Aleixandre, compañero inseparable de los dos anteriores, ante los que oficiaba de maestro desde sus 38 años y su experiencia de escritor.
Los días discurrían tranquilos en el chalé de la calle de O’Donnell, aunque las noticias que llegaban del frente eran cada vez más preocupantes. Los bombardeos se iniciaban al amanecer –"el lechero”, los llamaban los madrileños– y los cañones batían la Gran Vía, bautizada como avenida de los Obuses o del Quince y Medio por el calibre de los proyectiles que impactaban en ella. Una mañana irrumpió en las oficinas un joven al que Rosario no había visto nunca. Era alto y apuesto, el pelo ondulado y los ojos claros. Un latigazo le recorrió el corazón. Desde entonces esperaba con impaciencia sus visitas, que comenzaron a hacerse cada vez más frecuentes. Del cruce de miradas pasaron a los saludos y a animadas charlas. Se llamaba Francisco Burcet Lucini, tenía veinte años y era sargento de la Sección de Muleros de la Brigada. Comenzó a cortejarla y semanas después, azorado y nervioso, le pidió relaciones. Rosario aceptó. Su recién estrenado noviazgo se limitaba a encuentros fugaces y a algún breve paseo por el Retiro. Nunca fueron juntos al cine, ni ella le dejó que la cogiera de la mano, y mucho menos que le diera un beso.
Había transcurrido un año de guerra cuando se le presentó la ocasión de volver al frente. La 10ª Brigada Mixta de El Campesino se había convertido en la 46 División, con más de doce mil hombres a sus órdenes, que en el verano de 1937 intervino en una ofensiva hacia Brunete para intentar atrapar en una bolsa a las fuerzas nacionales que sitiaban Madrid desde el suroeste. El ataque fue de tal magnitud que el pueblo claudicó en apenas unas horas, aunque las pequeñas guarniciones de Quijorna y Villanueva del Pardillo resistieron la acometida. Rosario fue elegida para convertirse en cartera del frente, encargada de ser el nexo de unión con el Estado Mayor en la capital y de llevar la correspondencia de los soldados.
Las cartas para el frente se recibían en una dependencia situada en el número 18 del paseo del Prado. Un grupo de muchachas las ordenaban por brigadas, batallones y compañías, y las introducían en sacas debidamente identificadas. A las ocho de la mañana, Rosario y sus compañeros acudían puntuales a recoger la correspondencia, y sin demora se dirigían dando un rodeo para evitar las zonas más próximas a las posiciones enemigas, aunque en más de una ocasión fueron tiroteados al introducirse por error en territorio controlado por los nacionales. Hasta que el 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol, los nacionales recuperaron de nuevo Brunete.

Rosario regresó a Alcalá con las tropas de El Campesino y aprovechó la ocasión para casarse con Paco, que llevaba meses insistiendo en ello. El enlace por lo civil se celebró el 12 de septiembre, acompañados de familiares y amigos. Alquilaron una modesta vivienda en la localidad, donde vivieron su pasión durante unas semanas intensas. Rosario se quedó embarazada, pero su felicidad duró poco. El 21 de enero de 1938, Paco partió rumbo a Teruel con los hombres de la 46 División para relevar a los de la 11, que habían participado en la toma de la ciudad, la primera capital de provincia que las tropas republicanas conseguían conquistar desde el inicio de la guerra. Como antes en Brunete, los republicanos cedieron poco después Teruel y las tropas de El Campesino regresaron a la capital agotadas y maltrechas. Estuvieron dos semanas juntos, hasta que la unidad fue enviada al frente de Aragón para contener otra ofensiva fascista en la zona.
Durante meses, su único contacto fueron las cartas que se escribían. Largas misivas en las que competían por expresar sus sentimientos. Angustiada por semanas de espera sin nada que hacer, limitándose a ver pasar los días desde su estado de gravidez, Rosario comenzó a trabajar en la oficina que Dolores Ibárruri, La Pasionaria, había organizado en el número 5 de la calle de Zurbano para reclutar mujeres que cubrieran los puestos de trabajo que los hombres dejaban libres cuando marchaban al frente. Estuvo hasta el 22 de julio, cuando dio a luz a una niña en el hospital de Santa Cristina, en la calle de O'’Donnell, a la que puso de nombre Elena.
Las tropas de El Campesino participaban por entonces en la ofensiva republicana del Ebro. La batalla más decisiva de la guerra concluyó cuatro meses más tarde, el 15 de noviembre, cuando las tropas de Franco dieron por reconquistadas las posiciones que habían perdido durante el verano, partieron en dos la zona republicana y decidieron avanzar hacia Barcelona. Fue entonces cuando las cartas de Paco dejaron de llegar, y Rosario no supo si había muerto, había logrado escapar a Francia o era uno de los miles de prisioneros que hicieron los nacionales en su avance. El 26 de enero de 1939, las tropas de Franco entraban en Cataluña, y tres meses más tarde lo hacían en Madrid. La guerra había terminado.
Rosario dejó a su hija con su madre e intentó escapar por Alicante con su padre, donde fueron capturados con otros 15.000 republicanos que esperaban exiliarse a bordo de barcos de la Sociedad de Naciones que nunca llegaron a puerto. Fueron conducidos al campo de los Almendros, donde fusilaron a Andrés. Rosario fue liberada y trasladada semanas después a Madrid, donde fue detenida de nuevo por vecinos falangistas de su pueblo, que la encarcelaron en la prisión de Villarejo y después en la de Getafe mientras se incoaba el procedimiento sumarísimo de urgencia 34.378. La petición fiscal de muerte fue conmutada por 30 años de reclusión por un delito de adhesión a la rebelión. Ella, que había defendido la legalidad republicana, era acusada de haberse levantado contra quienes la violentaron.
Su primer destino como penada fue la prisión de Ventas, convertida en un enorme almacén humano en el que se hacinaban más de cuatro mil mujeres, pese a que su capacidad era de cuatrocientas. En ella permaneció por espacio de dos meses y medio, hasta su traslado a la prisión de Durango, un convento de monjas en el que hasta no hacía mucho tiempo tomaban sus votos las novicias. Comenzaba un periplo carcelario que habría de llevarla a las cárceles de Orúe y, finalmente, a la de Saturrarán, donde el 28 de marzo de 1942, tras sufrir tres años de encierro y todo tipo de calamidades, fue puesta en libertad gracias a los beneficios penitenciarios que el nuevo régimen se veía obligado a decretar periódicamente para aliviar sus prisiones. El mismo día en que ella pisaba de nuevo la calle moría en la prisión reformatorio de Alicante su querido poeta Miguel Hernández, víctima de una larga enfermedad agravada por el penoso tránsito por numerosas prisiones. "¿Qué hice para que pusieran / a mi vida tanta cárcel?"”, dejó escrito el poeta oriolano.
Desterrada a doscientos kilómetros de Villarejo, Rosario marchó a Samprón, una pequeña aldea del Bierzo leonés, en el que vivía una compañera de prisión que había recuperado la libertad antes que ella. Durante dos meses, la guerra se convirtió en un recuerdo lejano, hasta que el instinto por recuperar a su hija le hizo regresar a Madrid pese a la prohibición de hacerlo. En la capital buscó la ayuda de otra compañera, Rufina Núñez, que la acogió en su domicilio.
Las semanas siguientes descubrió que su hija Elena estaba al cargo de su suegra. Acababa de cumplir cuatro años y era una niña espigada y flaca que rompió a llorar cuando aquella desconocida que decía que era su madre la abrazó con toda la fuerza de que fue capaz. La vida pareció recuperar el sentido, y por Rufina mandó también recado a su madre, que no tardó en viajar a Madrid para reencontrarse con ella. Tan sólo faltaba Paco, de quien su suegra le aseguró que no sabía nada desde el final de la guerra. Tuvo que ser su cuñado José Luis quien le desvelara que su marido vivía en Oviedo, se había vuelto a casar y tenía dos hijos. El régimen de Franco había anulado los matrimonios civiles de la República y ella era, a efectos legales, una madre soltera.
Viajó a Asturias en su busca, pero tampoco lo encontró. Los padres de Socorro, su nueva mujer, le dijeron que hacía nueve días que se había mudado con su familia a Barcelona en busca de trabajo. Pensó que todo había terminado. Rehízo su vida con un hermano del marido de Rufina, con quien tuvo otra hija, se separaron al cabo de dos años y ella comenzó a vender tabaco americano de contrabando en la plaza de Cibeles. Hasta allí fue a su encuentro Paco. Cuando se encontraron habían transcurrido quince años desde su despedida en el ya lejano marzo de 1938, cuando él marchó a Teruel con las tropas de El Campesino. Demasiado tiempo para que todo volviera a ser igual.

"La mía ha sido una vida dura y valiente, porque si no le hubiera echado agallas no sé qué habría sido de mí”, dice Rosario setenta años después de aquella mañana de julio de 1936 que marchó al frente. "
 "Mi lucha-dice- mereció la pena”."
Rosario dinamitera. Una mujer en el frente’, el libro de Carlos Fonseca donde se cuenta la historia de esta miliciana, está editado por Temas de Hoy.

ROSARIO, DINAMITERA


Rosario, dinamitera,
sobre tu mano bonita
celaba la dinamita
sus atributos de fiera.
Nadie al mirarla creyera
que había en su corazón
una desesperación,
de cristales, de metralla 
ansiosa de una batalla,
sedienta de una explosión.



Era tu mano derecha,
capaz de fundir leones,
la flor de las municiones
y el anhelo de la mecha.
Rosario, buena cosecha,
alta como un campanario
sembrabas al adversario
de dinamita furiosa
y era tu mano una rosa
enfurecida, Rosario.



Buitrago ha sido testigo
de la condición de rayo
de las hazañas que callo
y de la mano que digo.
¡Bien conoció el enemigo
la mano de esta doncella,
que hoy no es mano porque de ella,
que ni un solo dedo agita,
se prendó la dinamita
y la convirtió en estrella!



Rosario, dinamitera,
puedes ser varón y eres
la nata de las mujeres,
la espuma de la trinchera.
Digna como una bandera
de triunfos y resplandores,
dinamiteros pastores,
vedla agitando su aliento
y dad las bombas al viento
del alma de los traidores.



Miguel Hernández, hacia 1937